5. Maps

¿Qué son los Mapas en Zabbix?

Son representaciones visuales personalizables que muestran elementos como hosts, triggers, enlaces, nodos lógicos, etiquetas, imágenes, etc., con estados dinámicos según los datos de monitoreo en tiempo real.


Usos comunes

  • Visualizar topología de red o arquitectura de servicios.

  • Representar dependencias entre hosts o servicios.

  • Mostrar estados en tiempo real de elementos monitoreados (colores por severidad).

  • Facilitar el diagnóstico de fallas (causa-raíz).

  • Compartir vistas para NOC, operadores o stakeholders.


Componentes principales

Elemento Descripción
Elemento de mapa Representa un objeto: host, trigger, grupo, imagen, etiqueta, etc.
Enlace Une dos elementos. Puede reflejar estado si se asocia a un trigger.
Trigger link Enlace que cambia de color según el estado del trigger asociado.
Imagen Icono representativo que cambia según el estado.
Etiqueta Texto libre o vinculado a macros (ej: {HOST.NAME} o {ITEM.LASTVALUE})
Disposición Libre o en cuadrícula; admite zoom y agrupamiento.

Estados y visualización

  • Se pueden usar íconos personalizados que cambian con el estado del host o trigger.

  • Los enlaces entre elementos pueden reflejar el estado de conectividad, dependencias o relaciones lógicas.

  • Soporta grupos de mapas (submapas), para navegar entre niveles (ej: mapa global > por sitio > por rack).


Novedades y mejoras en Zabbix 7.0

  • Interfaz mejorada basada en React.

  • Soporte extendido para macros contextuales.

  • Mejoras en rendimiento y carga de mapas grandes.

  • Vista previa más dinámica de estados en tiempo real.

  • Mayor compatibilidad con vistas para NOC (modo kiosko).


Cómo crear un mapa (resumen de pasos)

  1. Ir a Monitoring → Maps → Create map

  2. Asignar nombre, dimensiones (o dejar en auto), grid si se desea.

  3. Agregar elementos:

    • Tipo: host, trigger, imagen, submapa, etc.

    • Ubicación en X/Y o arrastrar.

    • Imagen para cada estado.

  4. Crear enlaces entre elementos (pueden depender de triggers).

  5. Guardar y probar.


Buenas prácticas

  • Usa imágenes distintas por estado para una vista más clara (ej: verde = OK, rojo = Problema).

  • Evita saturar con demasiados elementos en un solo mapa; divide por capas lógicas o físicas.

  • Usa submapas para escalabilidad.

  • Agrega etiquetas con macros útiles (ej: {HOST.NAME} - {ITEM.LASTVALUE}).

  • Refleja dependencias reales para análisis de impacto.