Temas incluidos:
¿Qué es Linux? (Kernel, sistema operativo y software libre)
Distribuciones de Linux: familias Debian/Ubuntu, Red Hat/CentOS, SUSE
CentOS Stream 9 y preparación del entorno de práctica
Linux es un sistema operativo de tipo Unix, pero estrictamente hablando, Linux se refiere únicamente al kernel, es decir, el núcleo del sistema operativo.
El kernel es el componente fundamental que gestiona los recursos del sistema: controla la memoria, los procesos, los dispositivos de entrada/salida y la comunicación entre hardware y software. Actúa como intermediario entre las aplicaciones del usuario y el hardware físico.
Sin embargo, para que el sistema sea utilizable, el kernel se acompaña de herramientas adicionales, como:
El Shell, que es el intérprete de comandos, encargado de traducir las instrucciones del usuario (en forma de texto) en llamadas al sistema que el kernel puede ejecutar. El Shell permite interactuar con el sistema de manera directa, automatizar tareas y administrar recursos. Ejemplos comunes son bash
, zsh
, y sh
.
Utilidades del sistema, bibliotecas, entorno de escritorio (en caso de sistemas gráficos), y herramientas de gestión de software.
El conjunto completo que incluye el kernel más estas herramientas se conoce como distribución Linux.
Una distribución (o distro) es una versión específica de Linux construida con diferentes objetivos y públicos en mente. Todas las distribuciones comparten el mismo núcleo Linux, pero varían en sus componentes adicionales, estilo de administración, ciclos de actualización y enfoque técnico o comercial. Por eso se dice que existen distintos "sabores de Linux", como Ubuntu, CentOS, Debian, openSUSE, Fedora, entre muchos otros.
Además, Linux se distribuye bajo licencias abiertas como la GPL (General Public License), lo que lo convierte en software libre y de código abierto. Esto significa que cualquier persona puede estudiar, usar, modificar y redistribuir el código fuente, lo que ha impulsado una enorme comunidad global de colaboración e innovación.
Gracias a esta flexibilidad, Linux se ha convertido en el sistema operativo dominante en servidores, supercomputadoras, infraestructuras en la nube, sistemas embebidos, dispositivos móviles (como Android) y más.
En resumen:
El kernel es el corazón del sistema.
El Shell permite comunicarse con él y administrarlo.
Las distribuciones combinan todo eso en sistemas completos adaptados a diferentes usos.
Comprender el posicionamiento técnico de CentOS Stream 9 como plataforma base para operar y capacitarse en entornos empresariales Red Hat
CentOS Stream 9 es una distribución Linux que cumple un rol estratégico dentro del ecosistema Red Hat. A diferencia de versiones congeladas como el antiguo CentOS Linux, Stream actúa como una rama de desarrollo ascendente (upstream) para RHEL. Esto lo convierte en un entorno de preproducción que incorpora los próximos cambios previstos para RHEL, permitiendo a administradores y operadores anticiparse y adaptarse a nuevas funcionalidades antes de su adopción masiva.
Para un operador en formación, CentOS Stream 9 ofrece un entorno idéntico en estructura, comandos y configuración a lo que encontrará en producción sobre RHEL 9. Al capacitarse sobre Stream, el personal técnico se familiariza directamente con prácticas, herramientas y estándares utilizados en bancos, hospitales, instituciones gubernamentales y centros de datos empresariales, sin incurrir en licenciamiento.
CentOS Stream es una distribución rolling release controlada, donde los paquetes se actualizan progresivamente.
Funciona como versión previa a los lanzamientos estables de RHEL, por lo que su contenido se mantiene alineado pero ligeramente adelantado.
Las diferencias con RHEL en producción son mínimas, especialmente en funcionalidades operativas: comandos, servicios, estructura de archivos, SELinux, systemd, firewalld, etc.
Distribución | Rol en ecosistema Red Hat | Estabilidad | Frecuencia de cambios | Ideal para |
---|---|---|---|---|
Fedora | Upstream de Stream | Baja | Alta | Desarrollo y pruebas |
CentOS Stream 9 | Midstream de RHEL 9 | Alta | Media | Formación y preproducción |
RHEL 9 | Estable corporativo | Muy alta | Baja (cada 6+ meses) | Producción certificada |
❌ Asumir que CentOS Stream es inestable como Fedora: en la práctica, Stream tiene un control riguroso de cambios y no incorpora tecnologías experimentales.
❌ Tratarlo como CentOS clásico: el antiguo CentOS Linux seguía los lanzamientos congelados de RHEL. Stream es activo y requiere políticas de actualización planificadas.
❌ Ignorar el origen de paquetes al diagnosticar: cuando se observa una diferencia con RHEL, se debe validar la versión de paquete (dnf info <paquete>
) y si proviene de AppStream
, BaseOS
o testing.
Operadores que no comprenden que CentOS Stream es una distribución en movimiento podrían evitar actualizaciones y dejar el sistema obsoleto.
Aplicaciones empresariales probadas sobre RHEL pueden fallar si el entorno CentOS Stream no se mantiene actualizado y alineado.
Inadecuada comparación entre entornos RHEL certificados y laboratorios con Stream puede generar diagnósticos erróneos por diferencias menores en versión o comportamiento de servicios (ej. firewalld o NetworkManager).
Ejecutar periódicamente sudo dnf upgrade --refresh
para mantener el entorno alineado con la evolución de RHEL.
Validar el estado del sistema con hostnamectl
y cat /etc/os-release
para confirmar que se está operando sobre Stream y no sobre otro fork.
Aprovechar Stream para probar configuraciones que luego se replicarán en producción RHEL, ya que la compatibilidad es casi total.
Usar Stream como base para preparar al personal para certificaciones como RHCSA, ya que los objetivos del examen (RH124 y RH134) son plenamente compatibles.
cat /etc/os-release
→ Debe mostrar: CentOS Stream 9
hostnamectl
→ Campo “Operating System” debe ser CentOS Stream 9
dnf info <paquete>
→ Muestra si un paquete tiene origen AppStream
o BaseOS
, alineado con RHEL
dnf repolist
→ Lista de repositorios activos que confirma si el sistema se alimenta de fuentes oficiales
/var/log/dnf.log
permite verificar qué actualizaciones se han aplicado y desde qué repositorio llegaron
En entornos avanzados con Zabbix, puede monitorearse la versión del sistema operativo vía ítem:
system.sw.os
o vfs.file.contents[/etc/os-release]
para extraer CentOS Stream 9
El operador no solo debe saber que está usando Linux. Debe entender qué tipo de Linux usa, de qué línea de desarrollo proviene y qué implicaciones tiene. CentOS Stream no es solo una “versión gratuita”, es una plataforma de validación previa a RHEL, y eso la convierte en un espacio ideal para adquirir criterio técnico.
El operador con visión entiende que trabajar con Stream lo expone a condiciones reales, anticipadas y controladas, esenciales para un entorno empresarial moderno.
El operador comprende qué es CentOS Stream 9, su lugar en la cadena de desarrollo Red Hat y su valor como plataforma formativa.
Sabe validar si un sistema está alineado con Stream y realizar actualizaciones conforme al modelo de rolling release.
Distingue entre CentOS clásico, Fedora y RHEL, entendiendo sus usos e implicaciones.
Reconoce que CentOS Stream es válido para entornos preproductivos y capacitación alineada a estándares de certificación como RHCSA o productivos pero teniendo en cuenta buenas practicas para desarrollar y mantener actualizado el sistema.
uname -r
: muestra la versión del kernel Linux en uso (p. ej., versión del núcleo).
cat /etc/os-release
: muestra información de la distribución instalada (nombre, versión, etc.).
whoami
: indica el usuario actual con el que estamos operando el sistema.
man <comando>
: abre el manual de ayuda de un comando (p. ej., man uname
muestra la documentación de uname
).
--help
: la mayoría de comandos soportan la opción --help
(o -h
) para mostrar un breve resumen de uso (p. ej., uname --help
).
Verificar el sistema: En una terminal de CentOS, ejecuta cat /etc/os-release
para confirmar el nombre de la distribución y versión. Deberías ver referencias a CentOS Stream 9 en la salida. Luego ejecuta uname -a
para mostrar información del kernel y arquitectura.
Usuarios en el sistema: Escribe whoami
para confirmar con qué usuario has iniciado sesión. A continuación, ejecuta id
para ver los detalles de tu usuario (UID, grupo principal, grupos secundarios).
Consultar el manual: Prueba el comando man uname
para ver la página de manual. Navega con las flechas o tecla Espacio (avanzar página) y usa q
para salir. Esto te familiarizará con la documentación interna del sistema.
Usar --help: Escribe uname --help
. La terminal debería mostrar las opciones disponibles rápidamente sin necesidad de abrir el manual completo.
Explorar el entorno: Ejecuta date
para mostrar la fecha y hora actuales, y uptime
para ver desde cuándo el sistema ha estado encendido. Observa la información obtenida para irte familiarizando con la interfaz de línea de comandos.
Linux consiste en un kernel central + software adicional que forma cada distribución. El kernel gestiona recursos del sistema y hardware; las distribuciones añaden utilidades y programas.
GNU/Linux: A veces verás este término, resaltando que muchas herramientas base provienen del proyecto GNU (compilador, shell, etc.), combinadas con el kernel Linux.
Software libre significa que tienes libertad de uso y modificación. Esto ha permitido a Linux adaptarse a infinidad de propósitos (servidores, escritorios, dispositivos embebidos).
La comunidad es tu aliada: existe documentación en línea y foros para resolver dudas. Comandos como man
y --help
te ayudan a autoexplorar funciones del sistema.
Confundir “Linux” con una distribución específica: Recordar que Ubuntu, CentOS, Debian, etc., todas son Linux (mismo núcleo) pero con distintos sabores. No hay “el Linux único”, sino muchas variantes. Evita referirte a “Linux” como si fuera un único sistema monolítico; especifica la distribución cuando sea relevante.
Miedo a la terminal: Es normal intimidarse al principio con la interfaz de comandos. Un error común es no experimentar por temor a “romper algo”. En este curso trabajaremos con comandos seguros inicialmente. Consejo: practica comandos de lectura (como los anteriores) que no modifican el sistema, hasta ganar confianza.
Olvidar documentarse: Muchos principiantes pasan por alto las páginas de manual (man
). No cometer este error: consulta man
o --help
ante la duda, en lugar de probar a ciegas.
Autocompletado: Si no recuerdas exactamente un nombre de archivo o comando, presiona la tecla Tab
para autocompletar o listar posibles opciones. Esto reduce errores tipográficos.
Cancelar comandos: Si ejecutaste un comando que parece no terminar (por ejemplo, se congeló esperando algo), presiona Ctrl + C
para cancelar la operación actual en la terminal. Es tu “salida de emergencia” ante un comando mal ejecutado que se quede colgado.
Scroll en terminal: Si la salida de un comando es muy larga (ej. dmesg
o un listado extenso), agrega | less
al final para poder desplazarte cómodamente (q
para salir). Ejemplo: dmesg | less
.
Búsqueda en terminal: Dentro de man
o less
, presiona /
y escribe texto para buscar esa palabra en la salida. Esto te ayuda a encontrar información relevante rápidamente en la documentación o en salidas largas.
Entorno de pruebas: Si es posible, realiza tus prácticas en un entorno controlado (una máquina virtual, por ejemplo). Así, si algo sale mal, siempre puedes revertir el estado o reinstalar sin consecuencias graves. Esto te dará confianza para experimentar.
✅ Comprende la diferencia entre el kernel Linux y una distribución Linux, pudiendo explicarlo con sus propias palabras.
✅ Sabe identificar información básica del sistema (versión de kernel, nombre de la distribución, hora del sistema, usuario activo) usando comandos sencillos.
✅ Demuestra familiaridad con la terminal: es capaz de ejecutar comandos básicos, utilizar la ayuda integrada (man
, --help
) y entiende cómo salir de programas de terminal como el manual.
✅ Reconoce la importancia del software libre en el ecosistema Linux y puede mencionar al menos una ventaja de este modelo colaborativo.
¿En qué se diferencia el kernel Linux de una distribución Linux?
¿Qué beneficios aporta que Linux sea un proyecto de código abierto?
¿Qué comando usarías para consultar la versión de Linux instalada en el sistema?
Si no estás seguro de cómo usar un comando, ¿qué opciones tienes para aprender su sintaxis directamente desde la terminal?
Menciona al menos dos ámbitos o dispositivos donde se utiliza Linux además de las PC de escritorio.
Requisitos previos al módulo:
No se requieren conocimientos previos de Linux. Es útil tener nociones básicas de informática (p. ej., qué es un sistema operativo).
Disponer de un equipo donde poder instalar o utilizar Linux CentOS Stream 9. Puede ser una máquina virtual (recomendado para practicar sin riesgo), un servidor de pruebas o una instalación dedicada. Si no tienes CentOS Stream 9 instalado, puedes usar herramientas de virtualización como VirtualBox, o entornos en la nube o contenedores, para seguir las prácticas.
Tener acceso a una cuenta de usuario en el sistema CentOS (idealmente con privilegios de administrador o cuenta root para algunas tareas administrativas más adelante en el curso).
Concepto desarrollado: El ecosistema Linux se compone de familias de distribuciones con raíces y características distintas. A pesar de las diferencias, todas comparten la base Linux. Las tres grandes familias que veremos son:
Familia Debian/Ubuntu**: Debian (1993) es una de las distribuciones más antiguas y está mantenida enteramente por la comunidad. Se caracteriza por su estabilidad y enorme colección de paquetes (alrededor de 59.000 paquetes disponibles en su repositorio). Ubuntu, nacida en 2004 y derivada de Debian, se hizo popular por su enfoque en facilidad de uso y un ciclo de lanzamientos frecuentes con las últimas novedades. Ubuntu es mantenida por la empresa Canonical y cuenta con una gran comunidad y opción de soporte comercial, siendo muy utilizada tanto en escritorios como en servidores (es de las favoritas en la nube y hosting web). Debian, por su parte, es sinónimo de estabilidad y versatilidad, aunque su uso directo puede ser un poco más desafiante para principiantes que Ubuntu debido a su enfoque menos “amistoso” de fábrica. La familia Debian/Ubuntu usa paquetes .deb
y la herramienta de gestión APT (Advanced Package Tool)** para instalar software.
Familia Red Hat/CentOS**: Red Hat Enterprise Linux (RHEL) es una distribución comercial enfocada en el entorno empresarial: prioriza la estabilidad, soporte profesional y seguridad. CentOS Linux (Community ENTerprise OS) nació como una recompilación gratuita de RHEL, ofreciendo la estabilidad de Red Hat sin costo, por lo que fue ampliamente usada en servidores. A diferencia de Debian, utilizan paquetes RPM y gestores de paquetes como YUM/DNF. CentOS se distinguió por sacrificar novedad a cambio de robustez: incluye paquetes más antiguos pero muy probados, con menos actualizaciones frecuentes, reduciendo riesgos de bugs. Esto gusta en entornos de producción donde importa más que “funcione siempre” a tener lo último. Red Hat patrocina CentOS desde 2014, y en 2019 anunció un cambio importante: CentOS Linux fue descontinuado y reemplazado por CentOS Stream. Dentro de esta familia también están Fedora (la distribución comunitaria vanguardista, usada como campo de pruebas para RHEL) y nuevos clones comunitarios de RHEL como Rocky Linux o AlmaLinux** (surgieron para ocupar el rol que tenía CentOS Linux como sistema estable libre compatible con RHEL).
Familia SUSE/OpenSUSE**: SUSE Linux Enterprise es otra distribución de enfoque empresarial, originada en Alemania. openSUSE es su contrapartida comunitaria gratuita. SUSE destaca por su herramienta de administración gráfica YaST (Yet Another Setup Tool), que permite configurar el sistema desde una interfaz unificada. openSUSE ofrece dos modalidades: Tumbleweed (versión rolling release con actualizaciones continuas, recibiendo rápidamente nuevos paquetes una vez probados) y Leap (versión de lanzamientos periódicos más estables). SUSE y openSUSE emplean también paquetes RPM pero con su propio gestor Zypper**. Aunque su comunidad es más pequeña comparada con Debian o Ubuntu, SUSE es muy apreciada en entornos corporativos (especialmente en Europa) y en áreas como servidores de misión crítica.
En resumen, la elección de distribución depende del caso de uso. Para un servidor empresarial se suele optar por RHEL/CentOS (o equivalentes como Rocky Linux) por su estabilidad y soporte; para laboratorios o desarrolladores que quieren software al día, Ubuntu, Fedora u openSUSE Tumbleweed pueden ser más atractivas. Lo importante es entender que, si bien lucen distintas, todas permiten aprender los fundamentos de Linux, con diferencias principalmente en herramientas de gestión y filosofía de actualizaciones. ¡Como nuevo administrador Linux, familiarizarte con las diferencias te ayudará a adaptarte a distintos entornos en el futuro!
Comandos esenciales y sintaxis: (Este tema es más conceptual, pero podemos explorar comandos en distintas distribuciones para ver diferencias, si se tiene acceso a ellas)
apt search <paquete>
vs dnf search <paquete>
: ejemplo de buscar un paquete en Ubuntu/Debian (con APT) versus en CentOS (con DNF/YUM). Ambos comandos logran lo mismo (buscar software disponible) pero son propios de distintas familias.
zypper search <paquete>
: equivalente en SUSE/openSUSE para buscar paquetes. Así notarás que, aunque el objetivo es el mismo (gestionar software), cada familia tiene su comando particular.
Las principales familias de distribuciones (Debian, Red Hat, SUSE) difieren en su gestor de paquetes y filosofía de lanzamientos, pero todas comparten el núcleo Linux.
Debian/Ubuntu: Orientadas a comunidad (Ubuntu con respaldo comercial opcional), famosas por APT y .deb; Debian extremadamente estable (ciclos de lanzamiento largos), Ubuntu más frecuente en lanzamientos (cada 6 meses) y amigable para principiantes.
Red Hat/CentOS: Enfoque empresarial, estabilidad y soporte. Uso de RPM y DNF/YUM. CentOS ofrecía RHEL gratis; ahora con CentOS Stream el modelo cambió (rolling pre-RHEL). Fedora, Rocky, AlmaLinux son nombres que verás en este ecosistema.
SUSE/OpenSUSE: Otra opción empresarial. Ofrece YaST como ventaja para configuración. openSUSE permite elegir entre innovar constante (Tumbleweed) o estabilidad (Leap). Usa RPM con Zypper.
Compatibilidad y propósito: Muchas aplicaciones y comandos son iguales en todas las distros, pero los procedimientos de administración (instalar software, configurar servicios) pueden cambiar ligeramente según la familia. Un buen administrador Linux debe saber ajustar sus conocimientos a la distro en uso.
“¿Cuál es la mejor distribución Linux?”: No existe una respuesta universal. Un error es casarse con una distro sin considerar el contexto. Evita la mentalidad de “esta distro es siempre la mejor”; elige la herramienta según la tarea. En entornos corporativos puede ser RHEL/CentOS por soporte; para aprender, Ubuntu o Fedora pueden servir por su comunidad y documentación.
Intentar usar comandos de una familia en otra: Un principiante en CentOS podría intentar apt-get
para instalar software (comando de Debian/Ubuntu) y frustrarse al ver “command not found”. La solución es recordar qué gestor usa tu distro: en CentOS usa dnf
/yum
, en Debian/Ubuntu apt
, en SUSE zypper
. Si cambias de sistema, infórmate de estas diferencias.
Ignorar las actualizaciones por miedo: Por ejemplo, en Debian/Ubuntu es típico actualizar con apt update && apt upgrade
, en CentOS dnf upgrade
. Algunos nuevos admins evitan actualizar por temor a romper algo. Error: las actualizaciones (especialmente de seguridad) son importantes. Lee las notas de tu distro, usa entornos de prueba si dudas, pero no dejes sistemas desactualizados.
Documentación oficial: Cada familia tiene buena documentación en su web (Debian Wiki, Ubuntu Documentation, Red Hat Customer Portal, openSUSE Wiki). Si algo no funciona como esperas, busca guías oficiales específicas para tu distro. Por ejemplo, para CentOS, la wiki de CentOS o documentación de RHEL aplicable.
Foros y comunidad: Si te atascas con un problema en una distribución, busca en comunidades enfocadas a esa distro: los foros de Ubuntu, listas de correo de CentOS, Reddit, StackExchange (Server Fault, Unix & Linux). La comunidad Linux suele ser muy dispuesta a ayudar, especialmente si mencionas claramente qué distribución y versión usas.
Comandos equivalentes: En caso de no recordar el comando propio de tu distro para una tarea, recuerda que puedes buscar “equivalente de
Mantén un entorno de pruebas: Si experimentas con una distro desconocida, hazlo en una VM o contenedor antes de aplicarlo a producción. Así si falla algo por diferencias entre sistemas (ej. rutas de archivos de configuración distintas), no comprometerás un sistema crítico.
No mezclar paquetes de distintas distros: Un error de novato sería intentar instalar un .rpm de CentOS en Ubuntu, o viceversa. Si lo intentas, fallará o peor, puedes dañar el gestor de paquetes. Cada familia tiene su formato; utiliza siempre los paquetes diseñados para tu distribución.
✅ El alumno puede describir las diferencias clave entre al menos dos familias de distribuciones Linux (ej: qué sistema de paquetes usan, en qué escenarios se usan típicamente).
✅ Sabe identificar la familia a la que pertenece una distribución dada (por ejemplo, CentOS pertenece a la familia Red Hat, Ubuntu a Debian) y por qué esa clasificación es importante.
✅ Comprende el rol de CentOS/Red Hat en entornos empresariales versus Debian/Ubuntu en comunidad y puede explicar ventajas de uno u otro según casos (p. ej., estabilidad vs. software más actualizado).
✅ Demuestra precaución al aplicar conocimientos entre distintas distribuciones y sabe buscar las herramientas equivalentes cuando cambia de entorno.
Nombra tres distribuciones de Linux y la familia a la que pertenecen (por ejemplo, Ubuntu – familia Debian).
¿Qué diferencia hay entre un paquete .deb
y un paquete .rpm
? ¿Qué gestores de paquetes se usan para cada tipo?
Si estás usando CentOS y ves una guía para Ubuntu, ¿qué cosas tendrías que adaptar al seguirla? (Piensa en comandos de instalación, rutas de archivos, etc.)
¿Por qué Red Hat Enterprise Linux no es gratuito mientras que CentOS sí lo es? ¿Qué ofrece RHEL que justifica su modelo comercial?
¿Qué es openSUSE Tumbleweed y en qué se diferencia de openSUSE Leap? ¿Por qué una empresa podría preferir SUSE Linux Enterprise en lugar de openSUSE comunitario?
dnf update
o dnf upgrade
: tras instalar CentOS Stream, este comando verifica si hay actualizaciones disponibles e instala las más recientes. Es buena práctica actualizar el sistema antes de empezar (en CentOS Stream 9, dnf
es el gestor de paquetes principal).
hostnamectl
: muestra información del sistema, incluyendo el hostname (nombre de la máquina) y versión de OS. Útil para confirmar que estamos en CentOS Stream 9 (debe mostrar “CentOS Stream” en System Name o OS).
sudo <comando>
: CentOS permite usar sudo (si el usuario está en el grupo wheel por defecto) para ejecutar comandos administrativos sin entrar como root directamente. Por ejemplo, sudo dnf install nano
instalaría un editor de texto con privilegios elevados. Si usas la cuenta root, no necesitas sudo (puedes ejecutar comandos directamente como root), pero en entornos prácticos es recomendable acostumbrarse a usar sudo por seguridad.
ssh user@IP
(si aplicable): si tu entorno es un servidor remoto o VM en la red, este comando permite conectarte vía SSH desde tu máquina anfitriona. Por ahora, anota que SSH es el protocolo típico para administrar Linux remotamente; más adelante lo usaremos.
Actualización inicial: En tu CentOS Stream 9 recién instalado, abre la terminal e ingresa sudo dnf update
(o dnf update
si estás como root). Observa cómo el sistema descarga índices y posiblemente actualizaciones. Si hay muchas, confirma la instalación cuando te pregunte (pulsa y
). Esto asegura que partes críticas (como el kernel, librerías) estén al día. Salida esperada: una lista de paquetes a actualizar y finalmente mensajes de progreso; al terminar, el prompt vuelve a tu control.
Comprobación del sistema: Ejecuta hostnamectl
. Deberías ver detalles como: Operating System: CentOS Stream 9, Kernel: Linux 5.x..., _Architecture: x8664, etc. Verifica estos datos. Si alguno no coincide (por ejemplo, si sin querer instalaste CentOS 8 o Fedora), este es el momento de corregir el entorno antes de avanzar más en el curso.
Creación de un usuario (opcional si aún no lo hiciste): Si instalaste CentOS minimal, quizás solo tengas root. Crea un usuario normal para practicar. Por ejemplo, como root: useradd -m estudiante
(crea un usuario llamado estudiante con directorio home). Luego asigna una contraseña: passwd estudiante
. Úsalo para conectarte o su para cambiar a él (su - estudiante
). Trabajar como usuario limitado y usar sudo
para tareas administrativas es una buena práctica. Asegúrate de agregarlo al grupo wheel para que pueda usar sudo: usermod -aG wheel estudiante
.
Probando sudo: Cierra sesión de root (exit
si estás en su shell) e inicia sesión como estudiante (ya sea en la consola o via su - estudiante
). Ejecuta sudo ls /root
. La primera vez, sudo te pedirá la contraseña de tu usuario (estudiante) y te mostrará un mensaje de confianza. Luego listará el directorio /root
si tienes permiso. Este paso verifica que tu usuario puede hacer sudo correctamente.
Entorno listo: Ahora que el sistema está actualizado y tienes un usuario con permisos, el entorno está preparado. Si algo falló (por ejemplo, sudo
no funciona), repasa la configuración antes de continuar. Pregunta a tu instructor o busca ayuda si no logras configurar esto, pues es base para próximas prácticas.
CentOS Stream 9 es rolling (actualizaciones continuas) y está ligado a RHEL 9 como su rama de desarrollo. No es inestable, pero recibe cambios con más frecuencia que una versión fija de RHEL.
Usaremos CentOS Stream 9 porque combina lo mejor de dos mundos: cercano al entorno empresarial real (RHEL) y a la vez accesible y actualizado para aprendizaje.
Mantener el sistema actualizado (parches de seguridad especialmente) es esencial en administración de sistemas. Por eso, siempre que empieces en un nuevo servidor Linux, un primer paso recomendado es aplicar actualizaciones pendientes.
Contar con un usuario no root para el día a día mejora la seguridad. Reserva el usuario root solo para cuando sea estrictamente necesario o en emergencias, y en su lugar utiliza sudo
para tareas de administración.
Asegúrate de que tu entorno de práctica sea persistente (que puedas guardar cambios) y tenga acceso a Internet si planeas instalar paquetes adicionales. Esto facilitará seguir el 80% práctico del curso.
No actualizar el sistema: Un error típico al instalar Linux es omitir la actualización inicial. Esto puede dejarte con bugs ya solucionados o faltas de compatibilidad. Evítalo ejecutando siempre dnf update
tras instalar. Si ves errores durante la actualización (por ejemplo, fallo de repositorios), verifica tu conexión a Internet o que la fecha/hora del sistema sean correctas (fecha incorrecta puede afectar SSL de los repos).
Olvidar contraseña root/usuario: A veces en la prisa se pierde la contraseña asignada. Si olvidas la de root en CentOS, necesitarás reiniciar en modo rescate para resetearla (procura anotarla en lugar seguro durante la instalación). Para usuarios, root puede usar passwd <usuario>
para establecer una nueva si la olvidaste.
No tener sudo
configurado: Si creaste un usuario pero no le diste privilegios de sudo (grupo wheel), te verás bloqueado al intentar tareas de administrador. Solución: ingresar como root (desde consola directa o ssh si permitiste root login) y agregar el usuario a wheel. Si tampoco puedes entrar como root por SSH (deshabilitado por defecto), es un problema; habilita siempre algún método de administración (root local o usuario sudoer).
Problemas de red en VM: Un error frecuente en VMs es no configurar bien el adaptador de red (por ejemplo, olvidaste conectar el cable virtual o usar NAT/Bridge apropiadamente). Si dnf update
no conecta, revisa la configuración de red de tu VM.
Teclado e idioma: Si la distribución se instaló con idioma inglés y teclado US, podrías tener confusiones al escribir contraseñas (por ejemplo, la tecla “ñ” en español es “;” en US). Asegúrate de configurar el teclado a español si te es más cómodo (localectl set-keymap es
) y el locale a es_ES si lo prefieres, para evitar errores tipográficos tontos.
Snapshot/Instantánea: Si usas una VM, toma una instantánea después de instalar y actualizar CentOS Stream 9 correctamente. Así, si más adelante algo sale mal, puedes volver rápidamente al estado inicial en minutos en lugar de reinstalar desde cero.
Recuperación de GRUB: Ante un inicio fallido (por alguna configuración errónea), recuerda que CentOS tiene opciones de rescate en GRUB. Puedes arrancar en Rescue mode o Single-user mode para solucionar problemas (por ejemplo, resetear contraseñas, deshabilitar un servicio mal configurado). Esperemos no lo necesites en este curso básico, ¡pero está bien saber que existe!
Comprobar servicios de red: Si la actualización dnf
falla, prueba hacer ping a un sitio (e.g. ping 8.8.8.8
y ping google.com
). Si el primero funciona (recibes respuestas) pero el segundo no, es un problema de DNS; puedes editar /etc/resolv.conf
temporalmente o revisar la config de red. Si ninguno funciona, la VM no tiene conexión: revisa adaptador o firewall de tu host.
Usar la documentación de CentOS Stream: En la página oficial de CentOS Stream hay secciones de ayuda y FAQ. Si tienes dudas específicas sobre diferencias con CentOS Linux o RHEL, consúltalas. Por ejemplo, saber que CentOS Stream no tiene versiones “finales” sino que se actualiza continuamente, lo verás reflejado en la numeración de paquetes.
No desesperar: Si tu entorno de práctica te da muchos problemas, considera alternativas. Por ejemplo, si VirtualBox no va bien, prueba VMware Player; si no puedes con una VM, quizás usar WSL (Subsistema Windows para Linux) con AlmaLinux 9 (muy similar a CentOS 9) para comandos básicos. Lo importante es lograr un espacio donde puedas seguir los ejercicios, incluso si temporalmente no es exactamente CentOS Stream (aunque es lo ideal).
✅ El alumno comprende qué es CentOS Stream y en qué se diferencia de CentOS tradicional o RHEL (puede explicar el concepto de upstream/midstream y rolling release continuo).
✅ Ha preparado con éxito un entorno de práctica funcional con CentOS Stream 9, comprobando que puede ejecutar comandos con permisos administrativos (vía root o sudo) y actualizando el sistema.
✅ Sabe aplicar configuraciones básicas post-instalación: actualización de paquetes, creación de usuarios, verificación de red, etc., demostrando autonomía para alistar un servidor Linux para uso.
✅ Conoce las precauciones iniciales de seguridad (usuario administrador separado de root, cuidado con contraseñas, snapshots, etc.) y las lleva a cabo.
¿Qué es CentOS Stream y por qué Red Hat decidió adoptar este modelo en lugar de CentOS Linux tradicional?
¿Cuál es la relación entre Fedora, CentOS Stream y RHEL?
Si CentOS Stream recibe una actualización de un paquete hoy, ¿qué implicaciones tiene eso para la próxima versión de RHEL?
¿Por qué es recomendable crear un usuario normal y no trabajar siempre como root?
Menciona al menos dos métodos diferentes para instalar y probar CentOS Stream 9 sin comprometer tu sistema principal.